Casi 200 países celebran esta semana la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con el objetivo de fomentar la lactancia natural y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Este año, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna es «Amamantar y Trabajar, ¡logremos que sea posible!».
Ojalá tomaran conciencia de verdad y de una vez por todas los sectores empresarial y político. La OMS recomienda a todas las madres la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida de su bebé, con el fin de ofrecer a sus hijos un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. Paradójicamente, en nuestro país sólo se puede disfrutar de 4 meses de baja maternal (frente a países donde los padres son más privilegiados, como Noruega o Suecia, donde se disfruta de hasta 18 meses de baja maternal o paternal), lo que sitúa a España a la cola del resto de países europeos (y la directiva europea de baja por maternidad, que pretendía ampliar el tiempo de descanso necesario tras dar a luz, lleva más de 5 años paralizada Bruselas y está a punto de ser guardada en un cajón definitivamente.).
Según la ley actual española, la mujer se incorporará a su trabajo después de dar a luz una vez hayan transcurridos 16 semanas, lo que significa que tendrá que separarse dolorosamente de su bebé con apenas 4 meses de vida y, en muchos casos, dejarlo incluso en manos extrañas.
Tanto si el bebé toma pecho o biberón, las autoridades deberían corregir esta salvajada y legislar mejor las bajas. No que sea obligatorio cogérsela durante un año pero sí, por lo menos, que sea posible.
En cuanto a la posibilidad de acogerse a la reducción de jornada (reducción de jornada por guarda legal), aunque legal, en España este derecho se convierte en un chiste. Está ahí, sí, sobre papel.
A la hora de la verdad, la reducción de jornada sigue siendo tabú. Muchos empresarios no ven con buenos ojos que sus trabajadoras decidan hacer uso de él (a veces no ven con buenos ojos ni siquiera que se queden emarazadas) y, en el mejor de los casos, estas profesionales quedan relegadas a un segundo plano y reciben menos proyectos de responsabilidad y proyección profesional. Aunque la OIT reconoce que el 55% de las madres se acoge al derecho de reducción de jornada por maternidad (mientras el 100% de los padres regresa a su horario completo de trabajo), la conciliación sigue siendo una lejana utopía, difícil de alcanzar.
Lo cierto es que la mayor responsabilidad y sacrificio a la hora de criar un hijo sigue recayendo sobre la mujer, que muchas veces se tiene incluso que reinventar profesionalmente para poder conciliar su vida familiar, personal y profesional. Para concienciar a la sociedad, la OMS y Unicef ofrecen una serie de pautas y recomendaciones:
¿Están muy bien sobre el papel, verdad? Porque lo que hace falta de verdad es corregir la visión de la mujer trabajadora a nivel socio-cultural y empezar a hacerlo desde abajo, desde la escuela.
Porque incluso en época de crisis, si queremos reactivar nuestra economía deberíamos facilitar a las familias tener hijos y, sobre todo, apoyar a las mujeres que quieren ser madres para que su maternidad no se convierta en un obstáculo o las anule como mujeres, profesionales o trabajadoras.
Por no hablar de los derechos de los niños.
Una sociedad sana e inteligente cuida a los niños, y no al contrario. En que nazcan nuevos bebés nos va la supervivencia de la especie por lo tanto se hace, cada vez más necesario, que hombres y mujeres seamos conscientes de que si queremos tener hijos no podemos quedarnos de brazos cruzados con estas leyes.
Enlaces de interés:
- Comité de Lactancia Materna. Sobre qué supone trabajar en una empresa que apoye la lactancia materna.
- Mami Concilia. Para firmar el Manifiesto que permita a las mamás disfrutar de una mayor baja por maternidad (también tiene un Manifiesto para los papás) y leer su Especial Lactancia Materna.
- El artículo de Luis Yáñez, para identificar y protegerse de la discriminación a madres trabajadoras en sus centros de trabajo.
- La entrevista a la fundadora del Club de las Malas Madres que hace el diario 20 minutos.
- Más Natural. Para saber más sobre el panorama en España del permiso por maternidad.
- Reducción de jornada por guarda legal. Para conocer todas las opciones posibles, cómo solicitarla y cómo actuar cuando la empresa deniega tu derecho.
- Noruega, el paraíso de las madres. Uno de los mejores lugares del mundo para ser madre: la baja es de 392 días al 80%.
- Bajas maternales y paternales en Suecia. Se disfruta de 480 días y el derecho a la baja por paternidad está igual de reconocido que el de las mamás.
- España no es país para tener hijos. Artículo del ABC que explica las discriminaciones en las ayudas familiares que sufrimos en nuestro país.
- Los derechos de la madre y el bebé lactantes.
- #mamiconcilia especial lactancia.
4 thoughts on “Semana Mundial de la Lactancia Materna: Amamantar y Trabajar, ¡logremos que sea posible!”
Finalidad » Gestionar los comentarios
Legitimación » Tu consentimiento
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de 1and1 dentro de la UE. Ver política de privacidad de 1and1 (https://www.1and1.es/terms-gtc/terms-privacy/?).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.